XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº13 Carolina Rovere Ha llegado el final de molinos de viento y el comienzo de las ficciones y locuras de cada uno.Comisión científica
Daniel Perretta
Sabina Serniotti
Raúl Vera Barros
Comisión Organizadora
Rolando Gianzone (responsable)
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez
Silvia Martínez
Silvana Facciuto
Alejandra Sosa Escalada
Ernesto Gangli
Directorio
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez
XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº12 …los impasses de la lógica para mostrar la salida fuera de las ficciones de la mundanidad, hacer fixión distinta de lo real: o sea con lo imposible que lo fija desde la estructura del lenguaje. (Jacques Lacan. El Atolondradicho) Silvana Facciuto Si las ficciones son un modo de hacer con la no relación sexual y con el Otro que no existe, ¿es la Escuela una ficción para tratar el analista que no existe? Y si podemos pensarlo así, las jornadas son un espacio para poner al trabajo ese saber que falta y que desde allí afecta el cuerpo de cada uno.Comisión científica Daniel Perreta Sabina Sernioti Raúl Vera Barros
Comisión Organizadora Rolando Gianzone (responsable) Daniel Perreta Carolina Rovere Graciela Rodríguez Silvia Martínez Silvana Facciuto Alejandra Sosa Escalada Ernesto Gangli
Directorio Daniel Perreta Carolina Rovere Graciela Rodríguez
XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº11 ¿Qué sería de la vida sin una mínima gota de locura? (Erasmo de Róterdam, ELOGIO DE LA LOCURA, 1511)
XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno ¿Qué dice el Psicoanálisis?Molinos de viento
Boletín Nº10 Yace aquí el Hidalgo fuerte que a tanto extremo llegó de valiente que se advierte que la muerte no triunfó de su vida con su muerte. Don Quijote, Segunda Parte, cap. LXXIV. EDITORIAL Carolina Rovere reflexiona en este boletín sobre la ficción de la Otra mujer en la histeria. Lo ilustra con experiencias del análisis de Débora Rabinovich volcadas en sus testimonios de pase. Valioso aporte en el camino hacia nuestras XX jornadas Anuales.LA MUJER FICCIÓN DE LA HISTERIA
Nos enseña Lacan que en la histeria hay una ficción fundamental: la Otra mujer. Es la que sabe qué es ser mujer, es el “modelo” que se arma y a la que le otorga todos los atributos femeninos que ella no tiene. ¿Por qué? Porque así sostiene el deseo insatisfecho, ya que es la Otra la que tiene todo lo que ella desea; por otra parte evita ubicarse ella misma como objeto causa de deseo para alguien. En la noche preparatoria de estas jornadas, vimos cómo en el análisis se produce una mutación en la histeria: un pasaje de la Otra mujer que sabe, a nadie sabe qué es ser mujer. Débora Rabinovich nos trajo la experiencia de su análisis. En la escena traumática se produce el encuentro con la mujer que causa el deseo del padre a partir de una voz en el teléfono: “soy la novia de tu papá”. Aparece alguien que sabe qué es ser mujer. El sueño del final también incluye al teléfono. Ya no es el de la contingencia del trauma sino el que demuestra la contingencia del goce femenino. En la sala de espera está ella y hay otra que pregunta cómo se llama una parte del teléfono, ella tampoco sabe: “ni ella, ni yo, y en ningún idioma”. Nadie sabe qué es ser mujer. Este nadie es efecto de lo imposible, no hay referente para lo femenino, cada Una mujer inventa algo para habitar ese lugar. El final del análisis podría decirse así: Una mujer es su propia ficción.Comisión científica
Daniel Perretta
Sabina Serniotti
Raúl Vera Barros
Comisión Organizadora
Rolando Gianzone (responsable)
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez
Silvia Martínez
Silvana Facciuto
Alejandra Sosa Escalada
Ernesto Gangli
Directorio
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez

XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº 9“Todo el mundo es loco, es decir, delira, quiere decir lo mismo que El sujeto es feliz” (Jacques-Alain Miller, 2008)
Editorial En este boletín incluimos un aporte de Marcela Errecondo. Nos describe como en el autismo no encontramos ficciones sino invenciones. Nos explica cuáles son las razones de dicho recurso y lo grafica con interesantes ejemplos clínicos. Rolando Gianzone Sin ficciones pero no sin invenciones Si hay un tipo de sujetos en los que no encontramos ficciones, ni fantasía, ni juego, ni fantasma, es en el autismo. Debido a la forclusión del agujero es muy difícil para ellos localizar el goce por fuera del cuerpo y al fallar la significación fálica no pueden ayudarse por el sentido ni la verdad. Pero no podemos decir que no hay invenciones. Ellos logran inventar modalidades que les permite un tratamiento del goce, lo real y el objeto que no tiene borde. Temple Grandin logró tratar la falta de borde de su cuerpo inventando una ‘máquina de apretar’. La película ‘Una vida animada’ relata el trayecto de un niño que de repente quedó encerrado en su autismo para luego abrirse a partir de las películas de Disney. Son casos en donde la ausencia de ficciones no impide que el sujeto tenga un saber hacer en lo real inventando su forma de salir del encierro a partir de los tres niveles de la letra: escritura, cifra y palabra, aunque ésta presente un congelamiento, es la posibilidad de construir algo que tenga un valor de sinthome, que ligue y limite al goce que no pudo limitarse por la vía de la metáfora. Marcela Errecondo
Comisión científica
Daniel Perretta
Sabina Sernioti
Raúl Vera Barros
Comisión Organizadora
Rolando Gianzone (responsable)
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez
Silvia Martínez
Silvana Facciuto
Alejandra Sosa Escalada
Ernesto Gangli
Directorio
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez
XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno ¿Qué dice el Psicoanálisis?Molinos de viento
Boletín Nº 8… No obstante, lloras funestamente y evocas tu locura y hasta quisieras extraerla de ti como si fuese una piedra, a ella, tu solo privilegio.
Alejandra Pizarnik. Extracción de la piedra de la locura (1964)
EDITORIAL Incluimos en este boletín un vídeo con un comentario del último testimonio que Débora Rabinovich nos brindó en nuestra sección el pasado jueves 23 de agosto, en el cual ubica las ficciones de un análisis en dos niveles. Aporte invalorable para incentivar el debate en torno al tema de nuestras próximas jornadas.Rolando Gianzone
Comisión científica
Daniel Perretta
Sabina Sernioti
Raúl Vera Barros
Comisión Organizadora
Rolando Gianzone (responsable)
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez
Silvia Martínez
Silvana Facciuto
Alejandra Sosa Escalada
Ernesto Gangli
Directorio
Daniel Perretta
Carolina Rovere
Graciela Rodríguez

XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº 7
XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº 6 En este nuevo boletín, Daniel Perretta aporta referencias del esfuerzo de Lacan por trabajar el concepto de ficción, desde su primera elaboración en el Seminario 7 hasta las últimas disquisiciones en relación a lo real al final de su enseñanza. No cabe duda que esto despertará la inquietud de recorrer este trayecto de la enseñanza de Lacan y aportará ideas para ponernos a trabajar y participar de nuestras jornadas.Rolando Gianzone
Como sabemos, la enseñanza de Lacan fue un trabajo constante, que no daba paz a los conceptos. Un esfuerzo constante de dar cuenta y precisiones de su práctica y de ubicar al discurso psicoanalítico en relación a los otros discursos. En el inicio y en el final de su enseñanza, se sirve del concepto de ficción, aunque con un importante cambio de acento. A la altura del Seminario sobre la Ética del psicoanálisis toma el concepto de ficción a partir de Jeremy Bentham. Podría decirse que algo del utilitarismo viene a ponerse en uso en el campo del psicoanálisis. Lo ficticio en el campo del lenguaje, tiene para Bentham una incidencia en la realidad, en los cuerpos. Lacan, plantea claramente a lo ficticio por lo simbólico. De allí podrá decirnos que la verdad tiene estructura de ficción. Y podría decirse que existe un utilitarismo lacaniano del uso de las ficciones. El fantasma, los mitos, los relatos históricos tienen una utilidad: van al lugar del agujero. Con un saber construido en el curso del análisis se localizará algo del orden de la verdad. Pero a Lacan no le alcanzó. Encontró una dificultad, y esta era que lo Real siempre vuelve. Y, esto es así porque hay un goce que no hay, el de la relación sexual que no existe. Por esto dejó de hablar de historización para plantear la hystorización. Del mismo modo que pasamos del inconsciente transferencial al inconsciente Real. Y la ficción se conceptualizó nuevamente, ahora como fixión: punto de detención pulsional. Así es que retoma a Bentham hacia el final de su enseñanza: la ficción no queda limitada al campo de lo simbólico, sino que también están tomadas de lo pulsional y afectan al cuerpo.Daniel Perretta
Miembro de la EOL Sección Rosario y de la AMP
Director de la EOL Sección Rosario

XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº 5 …podemos definir de un modo global la ficción como una “antropología especulativa” Juan José Saer Editorial En este primer aporte a nuestro boletín, nuestro colega Guido Vernet, nos envía una reflexión sobre la locura. Parte del “encierro” desde el siglo XVIII y su relación con la razón y la verdad. Incluye al psicoanálisis en “oposición” al poder psiquiátrico y lo ubica como causa del retroceso de este poder. Esto abre a la pregunta sobre si en nuestra época esto es así. Interesante reflexión de Vernet que permite iniciar un rico debate para las próximas colaboraciones al boletín que esperamos ansiosos recibir. Así como también la presencia de todos en las noches preparatorias y la inscripción a las jornadas. Rolando Gianzone

XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº 4

XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº 3 Presentación de trabajos: El día 13 de octubre en las XX Jornadas Anuales de la Sección Rosario de la EOL, como es habitual, tendrá lugar la presentación de trabajos individuales en Mesas simultáneas. Los miembros, adherentes y participantes que deseen presentar trabajos podrán hacerlo considerando las siguientes especificaciones: Fecha límite para la presentación de trabajos: domingo 23 de setiembre. Inscripción previa Los autores que envíen sus trabajos deberán estar inscriptos previamente en las XX Jornadas Anuales. Extensión y formato Extensión: 6000 caracteres incluyendo espacios, notas al pié de página y bibliografía. Formato: letra Times New Roman Nº 12. Interlineado 1,5. Encabezado del texto: -Nombre y apellido del autor -Dirección de mail. -Título del trabajo – Eje en el que se inscribe ACLARACIÓN: no se recibirán trabajos que no cumplan con estos requisitos
XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
Locuras y ficciones de cada uno
¿Qué dice el Psicoanálisis?
Molinos de viento
Boletín Nº 2
Molinos de viento
Boletín Nº 1 XX Jornadas Anuales de la Sección Rosario de la EOL Locuras y ficciones de cada uno ¿Qué dice el Psicoanálisis? ILUMINACIONES. X. A UNA RAZÓN: Un golpe de tu dedo en el tambor descarga todos los sonidos e inaugura la nueva armonía. Un paso tuyo, es la leva de los hombres nuevos y el comienzo de su andar. Tu cabeza se mueve:¡el nuevo amor! Tu cabeza se vuelve – ¡el nuevo amor! “Cambia nuestras suertes, criba nuestras plagas, comenzando por el tiempo”, te cantan esos niños. “Eleva, no importa dónde, la sustancia de nuestros destinos y de nuestros deseos”, te imploran. Llegada desde siempre, irás por dondequiera. Arthur Rimbaud EDITORIAL En este primer número de nuestro boletín les enviamos el argumento, parte de la bibliografía y los ejes temáticos de las jornadas de Rosario. Esperamos les sirvan de orientación inspiración y estímulo para la redacción de vuestros trabajos. Saludos Rolando Gianzone
XX JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN ROSARIO 2018
«Ficciones y Locuras de cada uno» Nos formulamos la pregunta acerca de la relación entre el uso de las ficciones en psicoanálisis y Locuras de cada uno en singular. ¿Cómo pensar ficciones y locuras sino es con una referencia que nos oriente? Esta referencia atraviesa la historia, no solo del psicoanálisis sino la historia universal: El concepto de verdad. Freud y Lacan trataron de manera diferente la cuestión de la verdad no sin relación al inconsciente y al síntoma. En la enseñanza de Lacan advertimos un desplazamiento de un inconsciente transferencial a un inconsciente real, así como correlativamente se modifica también el concepto de verdad. La ficción tiene una relación equivoca a la verdad ¿cómo investigarla en los distintos momentos de la enseñanza de Lacan? La época actual, a partir de la decadencia del Nombre del Padre, de las caídas de los semblantes, ha parido un nuevo término: la post verdad. Término contemporáneo que no hace más que señalar que se puede saber que los semblantes son solo semblantes y que ya a nadie perturba que el rey esté desnudo. No hace falta disimularlo. (La desnudez de la verdad a nadie avergüenza, producto de la época ) Lo que nos proponemos investigar en el marco de las XX Jornadas de la EOL Sección Rosario es cómo el concepto de Ficción en relación al concepto de verdad varía en la enseñanza de Lacan y cómo a su vez se enlaza al de locuras. En esa vía podemos ubicar dos ficciones distintas, así como podemos hablar de dos inconscientes diferentes. Las ficciones en psicoanálisis. La primera versión freudiana de la ficción que podemos localizar es la llamada “novela familiar”. Ya en 1908 Freud nombra a la actividad imaginativa del niño como “obra de ficción” (1) .Luego Lacan en 1953 la retoma bajo la forma de “El mito individual del neurótico”, donde nos da una definición precisa: “El mito es lo que da una forma discursiva a algo que no puede ser transmitido en la definición de la verdad, porque la definición de la verdad solo puede apoyarse sobre ella misma…” (2) En el Seminario de “La ética…” utiliza el concepto de ficción vinculado al de verdad. “Fictitious no quiere decir ilusorio, no quiere decir en sí mismo engañador […] Fictitious quiere decir ficticio, pero es en el sentido en que, antes ya he articulado ese término; que toda verdad tiene una estructura de ficción. […] Es en relación a esta oposición entre lo ficticio y lo real, que la experiencia freudiana viene a ocupar su lugar, pero para mostrarnos que una vez hecha esta división, esta separación, operado este clivaje, las cosas no se sitúan de ninguna manera allí donde se podría esperar; que la característica del placer, la dimensión de lo que encadena al hombre, se encuentra enteramente del lado de lo ficticio en tanto lo ficticio no es por esencia lo que es engañoso, sino que es, hablando propiamente, eso que llamamos lo simbólico.” (3) Fixion y Locuras: En “El Atolondradicho», Lacan reformula este concepto de verdad, ubicando a esta como un efecto del discurso analítico: “El punto pues es la opinión que puede ser dicha como verdadera porque el decir que le da la vuelta la verifica en efecto, pero sólo puede ser el decir la que la modifica al introducir la doxa como real” “al asegurarlo con la fixión de la opinión verdadera, fixión escrita con x, pero no sin recurso al equívoco”. (4) Si el discurso analítico es lo que da tratamiento a las ficciones y los semblantes en el psicoanálisis: ¿Qué consecuencias tendrá en la subjetividad contemporánea hacer funcionar este discurso? Como sabemos, hay cuatro discursos para Lacan, el discurso analítico es el único que es una excepción, ya que no propone un modo de dominación, no se propone como LA verdad. Y esto se debe a que en el lugar del agente Lacan ubica al objeto a. Éste en el lugar del agente no organiza el mundo. Vemos entonces un desplazamiento desde la verdad a la doxa, lo que se puede ubicar como los efectos comprobables de un análisis. Es decir que Lacan verifica que no se puede establecer una teoría sino a partir de los efectos de una praxis, que es la del discurso analítico. La doxa, como efecto de verdad se introduce como un real y se aleja de lo simbólico. Es lo que se fija por la vía de la letra. Jacques Alain Miller en su Curso Todo el mundo es loco introduce una tensión entre lo singular de la locura de cada uno, (sinthome) y el todos locos que dice Lacan , y a esta locura genérica que distingue de la psicosis la plantea como del orden del universal . De este modo nos propone trabajar acerca de qué lazo sería posible entre ellos. (5) Angelina Harari, en uno de sus testimonios nos dice: “sobre lo irreductible del sinthome fundamentamos la extracción de lo singular en la experiencia de un análisis, más exactamente un producto que dé nombre a lo incurable para que de él podamos servirnos. Siendo así, la locura de cada uno es al mismo tiempo la solución más singular obtenida en un análisis.” (6) Podemos pensar que las ficciones son inventos, construcciones del parletre para tratar la relación sexual que no existe y la inexistencia del Otro. ¿Podemos ubicar a las ficciones como versiones delirantes del goce? ¿A qué llamaremos fixiones? ¿Cómo se pueden ubicar en el trayecto de un análisis las distintas modalidades de la verdad? Esto se produce cuando la verdad pasa de ser hablada, una vez que lo real se separa totalmente del sentido, a ser escrita. ¿Qué lugar toman las ficciones en este recorrido? La fixión como tratamiento de la inexistencia de la relación sexual implica un trabajo para el que se ensayan remiendos, parches, suplementos, porque lo que está en juego es lo imposible. El dispositivo del pase y sus enseñanzas son el lugar privilegiado de la Escuela para la investigación sobre ese punto fundamental del análisis (la inexistencia de la relación sexual), así como para observar cómo operan las singularidades producidas. Notas- Freud, S. (1981). Sigmund Freud Obras Completas(Cuarta edición ed., Vol. Tomo II, pp. 1365-1368). Madrid, España, Editorial Biblioteca Nueva
- Lacan, J. (1985). Intervenciones y Textos(ed., Vol., pp. 39). Buenos Aires, Argentina, Ediciones Manantial.
- Lacan, J. (1988). El Seminario / La ética del psicoanálisis(Primera edición ed., Vol., pp. 22). Capital Federal, Argentina, Editorial Paidós.
- Lacan, J. (2012). Otros escritos(1° Edición ed., Vol., pp. 503). Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós.
- Miller, J. (2015). Todo el mundo es loco(1° Edición ed., Vol., pp. 331-343). Buenos Aires, Editorial Paidós.
- Harari, A. (2011, 10). De la loca repetición al singular disparate. Lacaniana , 11, 46

